El equipo de Our World in Data, a través de sus exhaustivos ensayos y visualizaciones, nos presenta una imagen de la humanidad que es a la vez inspiradora y desafiante: vivimos en un período de progreso rápido, el más veloz en la historia global. Sin embargo, esta realidad coexiste con tragedias diarias y desigualdades persistentes.
Como ciudadano preocupado por el bienestar humano propio y de los demás, le dejo acá un breve análisis de las tendencias a largo plazo en salud y felicidad, resaltando los datos más interesantes para entender este complejo panorama. En este mundo moderno, donde muchos creen que el bienestar humano se centra en la tecnología, es necesario determinar cuales son las verdaderas tendencia en esta área de la salud.
Si tienes oportunidad, puedes explorar este magnífico libro que disfruté mucho, sobre hábitos idóneos para buscar un Bienestar Integral idóneo tanto para hombre y mujeres. Te gustará leerlo.

La Asombrosa Travesía de la Supervivencia
Una de las narrativas más alentadoras que emerge de los datos es el progreso masivo en la salud global, un logro que hace apenas dos siglos parecía imposible.
1. El Declive Histórico de la Mortalidad
A lo largo de los dos últimos siglos, la esperanza de vida global ha aumentado dramáticamente, pasando de menos de 30 años a más de 72 años. Y es crucial entender que este avance no se debe únicamente a la caída de la mortalidad infantil, aunque esta fue significativa. De hecho, la esperanza de vida ha aumentado en todas las edades. Por ejemplo, en Inglaterra y Gales, una persona de 50 años que antes esperaba vivir hasta los 71, hoy puede esperar llegar a los 83, una ganancia de 13 años.
El equipo de Our World in Data documenta que esta mejora sostenida fue la primera vez en la historia humana que se logró un progreso de salud continuo para poblaciones enteras.

Un Dato Interesante y Crudo: A pesar de este progreso histórico, el problema de la mortalidad infantil sigue siendo una tragedia diaria: en promedio, 10 niños mueren cada minuto, según datos de 2020 (9.6 por minuto). Existe una enorme desigualdad global, ya que en países con ingresos muy altos, la mortalidad infantil es baja.
2. El Retroceso de la Hambruna y la Pobreza
Las hambrunas, episodios de mortalidad masiva por inanición, han disminuido significativamente en las últimas décadas en comparación con épocas anteriores, volviéndose más localizadas y menos letales. Este logro se atribuye a una combinación de factores que incluyen el aumento del suministro de alimentos (gracias a la mejora en los rendimientos de los cultivos), el aumento del comercio, la caída de los precios de los alimentos y, fundamentalmente, la reducción de la pobreza extrema.
No obstante, las hambrunas modernas son casi siempre resultado de acciones humanas, como conflictos armados o malas políticas de gobierno, en lugar de limitaciones naturales.
El progreso económico ha sacado a miles de millones de la pobreza extrema. En 1820, tres cuartas partes del mundo vivían en pobreza extrema, sin poder permitirse lo básico como comida que evitara la desnutrición o un espacio habitable mínimo. Aunque la pobreza extrema global se ha reducido a solo el 9% (con la línea de $2.15 por día), la mayoría del mundo aún vive con ingresos muy bajos, por debajo de $20, $10 o incluso $5 por día.

La Ecuación de la Felicidad y el Bienestar Subjetivo
Más allá de la supervivencia y la riqueza material, ¿cómo han cambiado la felicidad y la satisfacción con la vida?
3. Ingresos, Libertad y Felicidad
Los informes de Our World in Data sobre felicidad demuestran una correlación robusta: los países más ricos tienden a tener puntajes de satisfacción vital promedio más altos. Un dato fascinante es que la relación entre ingreso y felicidad no es lineal, sino log-lineal: duplicar el ingreso promedio se asocia aproximadamente con el mismo aumento en la satisfacción vital reportada, independientemente del punto de partida en la distribución global.
Visualización Clave:
| Satisfacción Vital Reportada vs. PIB per Cápita (2024) |
| En cualquier momento dado, los países con ingresos nacionales promedio más altos tienden a reportar puntajes promedio más altos de satisfacción vital, medidos en la Escala Cantril (0-10). |
Interesantemente, el sentido de libertad también se correlaciona fuertemente con la felicidad. Los países donde la población se siente libre de elegir y controlar sus vidas tienden a ser países más felices. Veamos un dato interesante mas adelante que sobresale en el manejo de los recursos.
4. La Paradoja de la Desigualdad en la Felicidad
Un hallazgo intrigante, especialmente en los países ricos, es que a pesar de que la desigualdad de ingresos ha estado aumentando en muchos lugares (como en EE. UU.), la desigualdad en la felicidad (la dispersión de las respuestas) ha tendido a disminuir. La hipótesis detrás de este desarrollo es que el crecimiento económico en las naciones ricas puede traducirse en una mayor provisión de bienes públicos (como mejor salud), lo que ayuda a reducir la dispersión del bienestar subjetivo.
Además, la cultura y la geografía importan. Por ejemplo, los países de América Latina y el Caribe reportan sistemáticamente un bienestar subjetivo más alto que otras regiones con niveles de desarrollo económico comparables.
Ajustes para Disfrutar de una Vida Mejor
Los datos no solo revelan tendencias, sino que también señalan vías claras para mejorar el bienestar individual y colectivo, especialmente en áreas de salud y educación.
5. Inversión Estratégica en Salud y Educación
El financiamiento de la salud muestra retornos sustanciales, especialmente en los niveles más bajos de gasto inicial. Los países de bajos ingresos y los donantes deberían ser conscientes de que el gasto en atención médica produce las mayores ganancias proporcionales en salud.
Sin embargo, el acceso a la atención sigue siendo profundamente desigual. En muchos países de bajos ingresos, una barrera masiva es el gasto de bolsillo, que representa una gran parte del gasto total en salud. Además, la evidencia sugiere que los fondos de ayuda externa para la salud a menudo disminuyen bruscamente a medida que los países receptores se vuelven ligeramente más ricos (alcanzando alrededor de $3,000 USD de PIB per cápita), a pesar de que la inversión en estos niveles aún podría ser muy efectiva.
Para optimizar los recursos, la investigación sugiere priorizar intervenciones altamente rentables:
| Intervención | Impacto en la Asistencia Escolar (Años adicionales por $100) | Implicación para el Bienestar |
| Desparasitación (Kenia) | 14.0 años | Mejora la salud y el logro educativo. |
| Fortificación con Hierro (India) | 2.7 años | Combate problemas de salud que impiden la asistencia escolar. |
| Transferencias Condicionales de Efectivo (México) | 0.03 años | Aumenta el tiempo en la escuela al incrementar los beneficios de la asistencia. |
Como se puede apreciar, las intervenciones de salud, como la desparasitación, parecen ser particularmente rentables para mejorar los resultados tanto de salud como de educación.

6. La Importancia del Crecimiento y la Dirección Correcta
La historia reciente demuestra que el progreso económico (el aumento de la cantidad y calidad de bienes y servicios que una sociedad produce) es fundamental para dejar atrás la pobreza generalizada. Aunque la reducción de la desigualdad es deseable, por sí sola no acabaría con la pobreza global; se necesita un aumento de la producción de bienes y servicios cruciales para miles de millones de personas.
Para el individuo, la evidencia de Our World in Data sugiere que un mejor bienestar se construye sobre cimientos sólidos: tener acceso a salud básica, gozar de libertad personal, y buscar activamente la solución a problemas específicos que afectan la calidad de vida.
Max Roser, uno de los autores del grupo Our World in Data, lo resume perfectamente: el mundo es mucho mejor, es terrible, y puede ser mucho mejor. Nuestro progreso histórico no debe aceptarse como un destino, sino como la base de lo que todavía podemos lograr.
——————————————————————————–
Los datos demuestran que el progreso es posible, pero las desigualdades siguen siendo profundas. ¿Cuál de estas tendencias en salud o felicidad le resulta más sorprendente, y qué acción considera usted más prioritaria para cerrar la brecha del bienestar global? ¡Comparta su opinión en los comentarios! Si desea contribuir a este progreso histórico, considere que donar a una caridad efectiva puede marcar una diferencia real en la lucha contra la mala salud infant